Prof. Víctor Manuel Ugalde Saldívar
Ø
UNIDADES TEMÁTICAS.
·
(Primera Semana 14 al 19 de agosto)
1. Introducción a las técnicas instrumentales de
análisis
1.1. Conceptos básicos
comunes de los métodos de análisis cuantitativo: exactitud, precisión,
sensibilidad y límites de detección.
1.2. Clasificación y principios fisicoquímicos de los
principales métodos utilizados en el análisis químico inorgánico.
·
(Segunda semana del 21 al 26 de agosto)
2. Técnicas electrométricas
2.1. Revisión de nociones generales. Reacción
electroquímica, diferencia con reacciones químicas redox.
Predicción de reacciones electroquímicas. Conductores iónicos y electrónicos.
Celdas y semiceldas electroquímicas. Escritura de
celdas. Convenios. Pilas galvánicas y voltáicas.
Fuerza electromotriz de Ia pila. Transporte de
materia en la celda electroquímica.
·
(Tercera semana del 28 de agosto al 1 de septiembre)
2.2. Métodos basados en la migración iónica.
2.2.1.
Conductímetria. Consideraciones teóricas: ley de Ohm.
conductividades límites molar y equivalente. Ley de Kohlraush. Medidas directas. Valoraciones conductimétricas. lnstrumentación. Aplicaciones.
2.2.2. Electroforesis. Generalidades, principios y
aplicaciones.
·
(Cuarta semana del 4 al 8 de septiembre)
2.3. Métodos basados en las reacciones electroquímicas
2.4.
2.4.1. Celdas electroquímicas. Clasificación de electrodos. Micro
y macroelectrólisis. Potencial de electrodo. Medida
de la fuerza electromotriz. Potencial de unión líquida. Los electrodos de
membrana selectiva indicadores de iones. Principio de funcionamiento. Intrumentación. La medida del potencial a corriente nula.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
·
(Quinta semana del 11 al 16 de septiembre)
2.4.2. Métodos voltamperométricos. Definición,
principio y objetivos de la voltamperometría. Modalidades
Instrumentales. Teoría de los voltamperogramas en
régimen de difusión pura y convectiva para sistemas
electroquímicos reversibles. Influencia de las reacciones químicas en el
aspecto de las curvas intensidad-potencial.
·
(Sexta semana del 18 al 23 de septiembre)
2.4.3. Aplicación de la voltamperometría
al análisis químico: a) Predicción de
la forma de las curvas de valoración potenciométricas
y amperométricas a partir del conocimiento teórico de
las curvas intensidad- potencial.
·
(Séptima
y octava semana del 25 de septiembre al 7
de octubre)
b) Puesta a punto del análisis polarográfico.
Métodos polarográficos perfeccionados.
2.4.4. Métodos por macroelectrólisis.
Coulombimetría directa e indirecta. Karl-Fisher. Separaciones por macroelectrólisis.
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
·
(Novena
semana del 9 al 14 de octubre)
3. Técnicas ópticas de análisis
(15 hrs.).
3.1. Generalidades. Propiedades de la radiación electromagnética
e interacciones con la materia.
·
(Décima semana del 16 al 21 de octubre)
3.2. Espectroscopía de absorción, Leyes de Lambert-Bougher-Beer y de aditividad de las absorbancias.
Causas de desviación a Ia ley de Beer.
3.3. Principios de operación y de los equipos. Métodos de comparación visual y fotoeléctricos. Principio de los
procedimientos de estimación: directo, indirecto, diferencial y por valoración espectrofotométrica. Blancos apropiados para cada caso.
·
(Décima primera y décima segunda semana del 23 de
octubre al 3 de noviembre)
3.4. Procedimientos experimentales en medidas espectrofotométricas. Elección de las condiciones de
medida. Curvas de calibración, adiciones estándar, patrón interno y métodos
diferenciales. Eliminación de interferencias sin separación. Determinación
simultánea de varios compuestos.
3.5. Precisión en espectrofotometría. Causas de error
debidas a los equipos instrumentales.
TERCER EXAMEN PARCIAL
·
(Décima tercera semana del 6 al 11 de noviembre)
3.6. Espectroscopía atómica. Fundamentos de los métodos basados en la
atomización electrotérmica o en flama.
3.7. Espectroscopía de absorción atómica. Espectros atómicos.
Instrumentos. Interferencias. Aplicaciones. Ventajas y desventajas de la espectroscopía de absorción atómica.
3.8. Espectroscopía de emisión en flama. instrumentación, interferencias,
técnicas analíticas. Dominio de aplicación, ventajas y desventajas de la
emisión en flama.
·
(Décimo cuarta semana del 13 al 18 de noviembre)
3.9. Métodos de emisión atómica basados en fuentes de
emisión de plasma. Fuente de plasma acoplada por inducción y de argón de
corriente continua. Instrumentos para espectroscopía de plasma. Aplicaciones cuantitativas.
3.10. Fluorometría. Principio. Procedimiento para efectuar las medidas.
Equipo. Exactitud y límite de sensibilidad. Aplicaciones.
3.11. Turbidimetría y nefelometría. Principio. Procedimiento para
efectuar las medidas. Equipo. Exactitud y limite de
sensibilidad. Aplicaciones.
·
(Décimo quinta semana del 20 al 25 de noviembrel)
4. Otras técnicas de interés para el análisis inorgánico (5 hrs.).
4.1
Análisis por redisolución. Métodos cinéticos, termométricos y radioquímicos. Principios. Aspectos generales.
CUARTO EXAMEN PARCIAL